8. PDR/E
Atascoza, Barranco de Loba Bolívar
29 de febrero de 2008
Diócesis de Magangué Bolívar, Proceso diocesano de Renovación y Evangelización.
REFLEXIÓN
Proceso => es la acción de ir adelante, emprender el camino para conseguir aquello que se quiere alcanzar o llegar a una meta. Tiene objetivos o metas intermediaria que permite ir preparando el camino para llegar a le meta, que son objetivos o metas a corto plazo, esto se le llama pasos, la meta es una Iglesia que vive la comunión y la Evangelización o Iglesia Evangelizada y Evangelizadora, los pasos son tareas y metas propuesta para lograr el cambio de mentalidad de las personas que están a nuestro alrededor.
Diocesano => porque es la diócesis que busca modos y métodos de evangelización o medios en la cual el Evangelio puede llegar a toda la humanidad, que Cristo sea anunciado en todas partes y el sea todo en todos.
Renovación => porque nuestra diócesis es la primera que tiene que renovarse =>primero hay que ser antes que hacer, ya que esto es un cambio desde adentro o al interior.
Evangelio significa buena noticia, entonces evangelizar, es la acción de llevar la buena noticia del Reino de Dios a todas las personas de todas las culturas en todo el mundo.
Llevar la buena noticia que: el reino de Dios es un Reino de amor, pues nuestro Padre Dios nos ama a todos, reino de liberación pues Cristo libera a todos de toda esclavitud. Nuestra llamada es a ser santos, de comprender que somos una sola familia, la familia de Dios, por los tanto somos gestores de nuestra propia historia, porque solamente en el Evangelio encontramos la luz y la fuerza necesaria para responder a los anhelos y esperanza de todos los hombres.
Para llegar a ser Iglesia es necesario que todas las a personas nos comprometamos a cambiar nuestra forma de vivir conforme a los principios del Evangelio, como tal todos están llamados: los jóvenes, los niños, los adultos; estudiantes, pobres Ricos, profesionales y no profesionales, están llamados a cambiar el rumbo de la historia, y haciendo la historia conforme el Evangelio.
ELEMENTO DEL PROCESO
1. la realidad: es lo que se está viviendo actualmente sus problemas y soluciones, los distintos problemas que aquejan la comunidad, lo débil que es el ambiente, las oportunidades de vida, oportunidad para superar los obstáculos, lo fuerte del momento, lo que está amenazando; la pobreza, la ignorancia, la dependencia total o parcial de instituciones Iglesia y estado, el lo material.
2. LE IDEAL => una Iglesia donde sus miembros sean.
Signos vivibles de salvación entendida como construcción y presencia del Reino de Dios.
Signo e instrumento de unidad que integre orgánicamente y legítimamente las diversidades.
Que es comunión de amor de las personas con Dios y de las personas entre sí y con la naturaleza.
Que se sientan llamados a una permanente conversión por caminos de la misericordia y reconciliación.
Consientes de su condición de peregrinos pero al mismo tiempo con una vocación de eternidad.
Que responde al llamamiento que Dios nuestro Padre a ser santos.
Que se alimente de la Palabra para ser evangelizados y evangelizadores.
Servidores desde la humanidad y con medios pobres.
Renovados u actualizados en la realidad para entrar en dialogo con los cambios de la historia humana.
Que sean creativos y encarnados en la realidad donde viven.
Con amor profundo por los pobres.
Comprometidos con la defensa de la vida humana, desde la concepción hasta su ocaso natural.
Que luchen por los derechos humanos, la justicia y la paz.
Con sentido ecuménico y con la capacidad de diálogo.
Con espíritu misionero dentro y fuera de la diócesis.
En comunión viva entre los laicos y los pastores de la Iglesia
Orante y que celebre los sacramentos unidos a la vida.
Que se siente pueblo de Dios, sabe y siente que Dios camina a su lado.
Que vive nuevas relaciones fraternas, justas.
Que se sientan pueblo de Dios, y caminen con seguridad hacia su último destino.
Organizados en comunidades vivas y participativas.
Dueños y gestores de su propia historia.
Libres y señores de sus propias decisiones.
Que cuiden con amor la tierra y el ambiente que han de entregar a las gemaciones venideras.
Que conoce y defiende tanto sus derechos como sus responsabilidades.
EN LA IGLESIA COMUNIDADES:
Sus integrantes se conocen a profundidad
Se aceptan como son, se valoran y se respetan.
En las que la comunidad se hace vida y se traduce en actitudes similares a la que vivió la primera comunidad Cristiana (Hch 2,42ss).
De fe, de oración, de culto y de organización y promoción.
SUS SERVICIOS DEBEN SER:
Deficiente y descentralizados.
Que llegue a todos y respondan a sus necesidades y expectativas.
Asumidos por todos en espíritu de participación.
Con esto nos queda claro que el ideal es la Iglesia en comunión con Dios, los hombres y la naturaleza.
El Ideal es la meta donde queremos llegar.
El camino => es ir con el conjunto del pueblo diocesano a la meta final que nos hemos trazado; hay un camino nuevo y largo, exigente pero claro y seguro. Es un camino que desde el punto de partida a la meta dura 30 años. Es más no partimos desde cero, todo el trabajo de evangelización que se ha venido realizando es un camino que conduce al cambio que buscamos.
3. ETAPAS DEL PROCESO. DIOCESANO DE RENOVACIÓN Y EVANGELIZACIÓN.
Etapa previa 3 años.
Realidad: => la realidad se analiza se conoce, es asumida analizada y conocida y amada, se ven los obstáculos y se ven los recursos.
Ideal: =>se busca entre todos, se asume, se desea.
Diagnostico: se comprar la realidad que vivimos con el Ideal que buscamos, así se conocen los obstáculos y se buscan las soluciones.
Agentes de pastoral: => se capacitan.
Plan pastoral: => se elabora se asume, se programa. Ya nos pusimos en camino.
PRIMERA ETAPA 9 AÑOS:
1° fase => se vive la experiencia de reconciliación.
2° fase => se vive la experiencia de fraternidad
3° fase => se viven experiencias de comunión.
Nacen los grupos eclesiales. Los grupos crecen y se fortalecen. Estos grupos se proyectan a la comunidad.
SEGUNDA ETAPA 9 AÑOS:
1° fase => se viven experiencia de reencuentro con la palabra de Dios.
2° fase => se viven experiencia de reencuentro con la fe
3° fase => se viven experiencia de reencuentro con Jesucristo vivo. Opción por Cristo. Esta Opción por Cristo se traduce en compromiso concreto frente a los hermanos.
TERCERA ETAPA 9 AÑOS:
1° fase => se viven experiencia de lo que es la Iglesia.
2° fase => se viven experiencia de lo que son los sacramentos.
3° fase => se viven experiencia de Iglesia organizada y servidora.
Congreso eucarístico, una Iglesia toda ella servidora. Testigo en el mundo del amor infinito de nuestro Padre Dios.
Que nadie se quede aislado porque Iglesia somos todos y este es un compromiso de Iglesia como Pueblo de Dios.
Nos reunimos para ver:
Donde vamos
Como vamos
Con quien vamos
Que aspecto se debe reforzar
Que vacio hay que llenar.
4. LOS CRITERIOS
Los criterios son para el Proceso Diocesano de Renovación y Evangelización, lo que son los avisos y las flechas de las cruces de las carretera, nos indican que camino debe seguir.
PRIMER CRITERIO: => pregunta ¿Cuál es la misión de la Iglesia? Respuesta: Evangelizar. Es aquella misión dada por Cristo que dijo: vaya por todo el mundo y proclamen la buena noticia a todo el mundo (Mc 16,16).
Juan Pablo II dice: la tarea fundamental a la que Jesús envía sus discípulos es el anuncio de la Buena Nueva, es decir la Evangelización (La Iglesia en América 66).
Es la razón por la cual dice San Pablo: Anunciar el Evangelio no es para mí un motivo de gloria; es una obligación que tengo, y pobre de mí sino anunciara el Evangelio (1Corintios 9,16). Y esto vale para todos los bautizados.
Evangelizar es promover el desarrollo integral de todos los pueblos buscando una sociedad justa solidaria y donde cada quien conozca sus derechos y deberes.
Si por política se entiende la búsqueda del bien común, la Iglesia como Madre y maestra, experta en humanidades, debe discernir e iluminar desde el Evangelio y su enseñanza las situaciones, los sistemas, la ideologías y la vida política del continente (Puebla 511) a la iglesia le urge estar presente en el campo de la realidad, porque el Evangelio a la totalidad de la persona humana.
SEGUNDO CRITERIO: => ¿A quién hay que evangelizar? Respuesta: A todos. No importa si tos responden al mismo tiempo, pues todos sabemos que nuestro que nuestro Padre no excluye a nadie de su plan de salvación “ quien en su evangelización excluya a un solo hombre de su amor, no posee el Espíritu de Cristo, por eso la acción apostólica tiene que abarcar a todos los hombres destinados a ser hijos de Dios (Puebla 205).
Dijo Dios a Ezequiel: te envío a esos hijos que tiene el corazón duro como una piedra, le hables de mi parte te escuche o no… y sabrán que en medio de ellos hay un profeta (Ezequiel 2,4-5).
Cristo dijo: vaya y hagan discípulos a todos los pueblos (Mateo 28,19).
TERCER CRITERIO: => ¿Quienes deben evangelizar? Respuesta: todos los bautizados. Dice el evangelista: ¿porque están aquí todos sin hacer nada?... porque nadie nos ha contratado… vaya también ustedes a mi viña (Mateo 20,6-7). El sujeto la nueva evangelización es toda la comunidad eclesial (Santo Domingo 25).
Los fieles laicos precisamente por ser miembros de la Iglesia, tienen la vocación y misión de ser anunciadores del Evangelio (CFL 33).
Toda la comunidad Cristiana en comunión con sus legítimos pastores y guiados por ellos se construye en un sujeto responsables de la Evangelización, de la liberación y promoción humana (Puebla 474).
Queridos niños de Colombia ustedes son mis colaboradores, pequeños y grandes colaboradores en la difusión del Evangelio (Juan Pablo II mensaje 481).
CUARTO CRITERIO: => ¿Cómo se Evangeliza? Respuesta: con el testimonio y confrontando nuestra vida con el Evangelio. El testimonio de vida es el medio apropiado que todo laico puede asumir como Evangelizador. Porque la evangelización que convence es la que se hace con el testimonio de vida; y la que nos transforma es la que llevamos en el corazón, cuando reflexionamos y escuchamos y compartimos el Evangelio, cuando nos preguntamos pide como llevarlo a la práctica personal y comunitariamente.
El testimonio de vida cristiana es la primera insustituible forma de Evangelización como lo hizo presente Vigorosamente Jesús y lo enseñaron también los apóstoles (Santo Domingo 33).
El hombre contemporáneo cree más en los testigos que en el maestro, cree más en la experiencia que en la doctrina; en la vida y en los hechos que en las teorías (Misión del Redentor 42).
QUINTO CRITERIO: => ¿Con que apoyo? Respuesta: con estructuras participativas y flexibles.
~ Cuando hablamos de estructuras, nos referimos a los comités o equipos de vida y de trabajo conformado por algunas personas para prestar un servicio a la comunidad, Ejemplo: comités de liturgia.
~ Participativa, estos equipos son un medio para que muchas personas participen o tomen parte de las diferentes actividades.
~ Flexibles, no son camisas de fuerza, son personas que tiene principios claros, saben lo que son y lo hacen, y saben acomodarse a la circunstancia en que viven las personas a las cuales quieren servir.
5. ESPIRITUALIDAD DE COMUNIÓN
Sean santos porque yo el Señor soy Santo {Levíticos 19,2} sean santo en su comportamiento como es santo el que los ha llamado, pues está escrito, sean santo porque yo soy santo. 1Pedre (1,15-16) Todos en la Iglesia, ya pertenezcan a la jerarquía, ya sean dirigidos por ella son llamados a la santidad (LG 39).
Sin la espiritualidad de comunión no hay santidad. Hace falta promover una espiritualidad de comunión, sin este camino espiritual los instrumentos externo de comunión se convierte en medios sin almas (tercer milenio 43), la espiritualidad de comunión es un estilo o forma de vivir según las exigencias cristianas, las cuales son la vida de Cristo y en el Espíritu que acepta por la fe, se expresa por amor y en la esperanza es conducida a la vida dentro de la comunidad eclesial (Iglesia en América 29).
Espiritualidad es una manera de ser, pensar y actuar de la persona o grupo que vive una experiencia de comunión con Dios, con sus hermanos y con la naturaleza.
Elementos del proceso:
1 la realidad.
2 el ideal.
3 El camino.
4 Los criterios.
5 Espiritualidad de comunión.
Entre todos podemos renovar la Iglesia seg[un el quere de Dios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario