martes, 21 de septiembre de 2010

20. APOSTÉMOSLE A LA PAZ

20. APOSTÉMOSLE A LA PAZ
Buenos Aires, pinillos Bolívar
17 de Mayo de 2008
Parroquia la inmaculada concepción, Las Conchitas, pinillos Bolívar.
Bibliografía, conferencia episcopal colombiana. Revista semana por la paz, septiembre 2006
DESARROLLO
La paz es obra de la justicia, y se construye desde el amor la tolerancia y la reconciliación.
Desde el punto de vista cristiano hay tres formas de ver la paz, la verdadera paz está lejos del conformismo, masoquismo, ausencia de conflictos armados o el desarme; la paz existe y se fortalece cuando la dignidad de la persona humana es respetada, cando toda persona tiene acceso a la verdad, la libertada de todos es garantizada.
El principio  de dignidad es que todos los seres humanos, son personas creadas a imagen y semejanza de Dios, por el hecho de haber sido creada a imagen de Dios, todos los seres humanos son iguales en derechos tienen los mismos deberes por la naturaleza misma.
La verdad: cuando uno habla con transparencia y no existe en la persona una de segunda intención  o en gaño podemos decir que la persona está diciendo la verdad, toda persona a tiene el deber de decir la verdad, pero la verdad hay que saberla decir para que luego sea asumida.
La libertad: cuando la voluntad es respetada por las demás personas y por ende la persona actúa, piensa, a favor de sí misma y de los demás.
Recordemos que la naturaleza desde el mismo momento de la creación fue puesta en manos del ser humano para que la administre, no a una sola persona ni tampoco a un grupo sino a toda la humanidad. El mundo está hecho de tal forma que el ser humano hombre y mujer vivan en un paraíso donde nadie sufra. Y ¿hoy por qué miramos toda una multitud de indigentes? hombre, mujeres niños, ancianos que son personas humanas concretas irrepetibles que sufren el peso intolerable de la miseria. Este mal se da por mala administración de los bienes naturales que Dios le dio al ser humano que lo administrara y se sirviere de ellos equitativamente.
  Otra respuesta a este interrogante es la  falta de solidaridad,  producto del deseo de poder, tener y placer. Lo que se desea se ha de conseguir no importa lo que cueste ni el daño que se haga para conseguirlo.  No podemos decir que hay paz mientras haya miseria, ignorancia, ausencia de solidaridad, en otras palabras no hay paz mientras se viva en subdesarrollo.
La paz tiene la necesidad de la verdad, necesidad de llamar las cosas por su nombre, si se comete homicidio es homicidio no importa no importa la forma como se cometa; no importa le motivo que sea político o ideológico.
Justicia: consisten en la constancia firme y voluntaria de dar al prójimo lo que le es debido; es la virtud que equilibra nuestro trato con las demás personas, es una virtud muy compleja una madeja con muchos hilos.
 Justicia conmutativa: para dar a cada uno lo que merare, y lo que puede merecer por contrato o por derecho adquirido.
Justicia general o legal: dar a la sociedad lo necesario para obtener el bien común. Ejemplo: pagar impuesto para que haya mayores hospitales.
Justicia Distributiva: dar lo necesario a cada miembro de la sociedad, según sus derechos naturales o adquiridos.
Justicia social: protegen los derechos naturales de la sociedad y de sus miembros. Es decir, ni defender tanto la sociedad que se perjudique a los ciudadanos, ni defender tanto los derechos del individuo que se perjudique a otros y a la sociedad.
Justicia Vindicativa: restablecer la justicia lesionada porque quienes perjudican los derechos  de los otros, tiene el deber de repararlos.
En Colombia se necesita una salida al conflicto de una forma negociable, donde los dos actores armados se siente a negociar  y solucionar el conflicto, luego buscar estrategias para reparar los daños causados por los enfrentamientos bélicos apersonas inocentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario